miércoles, 10 de agosto de 2016

Cartografiando emociones. Nuestra tristeza (I)

Al igual que el miedo y la rabia, la tristeza cumple una función evolutiva. Frente a las situaciones de pérdida o el fantasma de la añoranza, la hemos necesitado y la seguimos necesitando para sobrevivir. Aunque claro, no todos nos enfrentamos a ella de la misma manera, de hecho algunas personas son incapaces -hasta clínicamente- de resistir los embates de la vida. Con todo, la mayoría somos suficientemente tesoneros de cara a la adversidad; incluso algunos muestran una especial capacidad ante lo que para otros sería traumático… acaso no conocemos o nos encontramos con resilientes a diario.

La tristeza en sí misma es un estado psico-físico complejo y pertinaz. De hecho, cuando su señal de alarma suena, todos los rincones de nuestra vida son afectados, haciendo de la existencia un camino árido y solitario. En efecto, hoy sabemos que cuando irrumpe afecta a cerca de setenta áreas cerebrales: las que procesan el conflicto y el aislamiento social, la memoria y los centros de recompensa del cerebro, la capacidad de atención y las sensaciones físicas, sobre todo inhabilitándonos para gestionar el gran o pequeño desastre que ha golpeado a nuestras puertas.

Dice Elsa Punset [2009, Inocencia Radical] que en su cruda esencia es un mecanismo defensivo ante el miedo a la perdida. Pero claro, de primeras no lo vivimos así, porque cuando estamos tristes sentimos fundamentalmente dolor. Dolor que vendría a expresar el anhelo de lo que fue o de lo que pudo haber sido. Así, la tristeza -siempre más difusa que el dolor objetivamente causado por esto o aquello- surge porque algo hemos perdido, o porque no hemos podido encontrar aquello que hubiese podido colmar los deseos y vacíos de nuestras frágiles vidas.

En breve, algunas líneas sobre las maniobras con que intentar enfrentarnos a la misma…

Mientras tanto, escribidnos a llamadnos.
sergiolopezcastro.tf@gmail.com
616 02 38 22
Saludos cordiales.

jueves, 17 de marzo de 2016

Cartografiando emociones. Nuestros miedos (V)

Dentro del esquema que hace a los miedos interpersonales o sociales, vamos a detenernos hoy en los relacionados con las capacidades de logro, con las metas que nos proponemos. Existen al respecto dos dinámicas: la del ´fracasado` en la que la frustración o la decepción serán las sensaciones típicas aún cuando se tengan indicios de éxito, y la del ´perfeccionista` en la que la sensación de valía vendrá dada por lo que se consiga, no por lo que se es.

Originadas respectivamente en la experiencia de exigencias exageradas y en la ausencia de plenos beneplácitos durante la infancia, ambas dinámicas determinarán personalidades muy diferentes. En el caso del fracasado supondrá el esperar siempre poco respecto a sus metas. En el caso del perfeccionista, demasiado.

De este modo, el adulto del primer tipo será aquel que cree no merecer triunfar, de donde sus comportamientos: no arriesgar, no intentar nada nuevo, no cumplir los plazos acordados. En cambio, el del segundo tipo será el que retándose sin cesar, trabajará siempre más duro que los demás. Será el típico austero, con tiempo solo para el desarrollo laboral o profesional. Dos formas evidentemente engendradoras de miedo, dada la inexacta lectura que hacen de la realidad.

¿Qué hacer frente a las mismas? Pues lo de casi siempre. Detectar consistentemente las propias fortalezas y así comenzar a frenar las actitudes de hipercrítica y autoexigencia.

Con esto, damos por terminada nuestra breve cartografía del miedo. En breve intentaremos lo mismo con el resto de nuestras emociones. En particular las disfuncionales; el dolor y la rabia.

Mientras tanto, podéis escribirnos a llamarnos. Estaremos encantados de escucharos o atenderos.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
sergiolopezcastro.tf@gmail.com
facebook.com/terapiafilosoficasergiolopezcastro
616 02 38 22

viernes, 11 de marzo de 2016

Cartografiando emociones. Nuestros miedos (IV)

Retomamos hoy la ´cartografía de nuestros miedos`. Hemos dejado atrás los relacionados con nuestra intimidad. Toca por tanto, comenzar con los que más afectan nuestra relación con los otros, sea en lo laboral, lo familiar o lo social. Como con los miedos intrapersonales, en este caso: el de los interpersonales, también contamos con diferentes esquemas. Comencemos por dos de ellos:

El esquema del excluido: las personas aquejadas por este modelo relacional suelen quedarse en la periferia de la vida social porque temen el rechazo de los demás. Aparecen aquí el niño con el que nadie quería jugar, el que tuvo una familia diferente o el que simplemente no solía encajar. De ahí que las estrategias típicas en este caso consistan en evitar los grupos donde eventualmente pueda haber rechazo, o simplemente estar en esos grupos u otros, sin participar. Aunque también puede darse el hecho de empeñarse por ser el miembro perfecto de los mismos. ¿Qué hacer? Pues un antídoto eficaz consistirá en retar de forma consciente y práctica, este miedo a no pertenecer.


El esquema del miedoso: En este caso hablamos de vulnerabilidad y pérdida de control. Las causas pueden ser muchas: miedos reales o imaginados, referencias familiares alarmistas o catastrofistas, situaciones de indefensión, etc. El comportamiento propio de este modelo es el de la prudencia exagerada, el del temor permanente y marcado. El remedio, como en el caso anterior, retar estos miedos para recuperar así un espacio más amplio donde poder disfrutar de la vida.

En breve, los esquemas restantes...
Mientras tanto, como siempre, podéis escribirnos a llamarnos. Estaremos encantados de escucharos o atenderos.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
sergiolopezcastro.tf@gmail.com
facebook.com/terapiafilosoficasergiolopezcastro
616 02 38 22

lunes, 29 de febrero de 2016

Cartografiando emociones. Nuestros miedos (III)

De los llamados miedos intrapersonales, es decir, de los que -de modo objetivo o no- más directamente atentan contra nuestra intimidad o aquello que más queremos, nos detendremos hoy en los dos últimos. Recordando que siempre responden a una causa, se manifiestan según un patrón más o menos claro y tienen puntuales caminos de salida, sus esquemas son:

El ´esquema de la desconfianza`: originado en el abuso intencional, físico o emocional, es entendible que sus estrategias sean la inseguridad y el retraimiento. Por eso algunas de las personas presas del mismo o vigilan sin cesar a sus afectos, o los idealizan como a sus salvadores. Otras en cambio,  pueden entrar en cadenas de relaciones abusivas o maltrato. El remedio en estos casos, aunque sea duro, sugiere la necesidad de entablar relaciones solo cuando la autoconfianza sea mayor.

El ´esquema de la imperfección`: presente en las personas que tienen la sensación de no merecer amor, suscita humillación y vergüenza. Enraizado en la hipercritica y desaprobación de los demás: padres, tutores, maestros, etc. determina que las mismas acepten el ´veredicto` de los otros, capitulando y escondiéndose, o bien, mostrándose arrogantes o necesitados de la adulación ajena. Combatir tal esquema requerirá desafiar los pensamientos que nos llevan a dudar de nosotros mismos, pero sobre todo, aceptar que las personas que nos quieren lo hacen tal y como somos.

Y como os decíamos, en breve nos adentraremos en los miedos sociales, en los interpersonales. Por lo pronto, quedamos a vuestra disposición. Estaremos encantados de ayudaros.
Podéis llamarnos al 616 02 38 22, o
escribirnos a sergiolopezcastro.tf@gmail.com

miércoles, 24 de febrero de 2016

Cartografiando emociones. Nuestros miedos (II)

Continuamos hoy con la cartografía de nuestros miedos...
Decíamos que respecto al área intrapersonal -en concreto la que por íntima es donde más nos jugamos el bienestar propio y el de los seres queridos- hay una serie de esquemas o modelos operativos respecto a lo que realmente nos amenaza o pensamos puede sobrevenir como tal. Fue así que hablamos del llamado ´esquema del abandono`. Revisemos ahora, los restantes. 

El ´esquema de la privación`: originado en el hecho o la creencia de que nadie se fija en nuestras necesidades profundas, se manifiesta como hambre constante de atención, calidez y afecto. De ahí, el recurrente modo de disimular las propias carencias: o exigiendo de manera constante afecto y atención, o intentando agradar siempre y sistemáticamente. Casos en los que convendrá indagar hasta dónde -de forma saludable claro- se puede y debe ser indiferente a los demás. Esto en el sentido de que nadie -frente a necesidades como el respeto, la estima, la felicidad- puede ser mejor proveedor que nosotros mismos.Y por supuesto, aprender a expresar de manera equilibrada aquello que deseamos, teniendo en cuenta que los otros son solo compañeros de camino, por lo tanto, unos ´otros`a los que no hay que dar potestades que no corresponden.

El ´esquema del dominado`: hijo del control explicito o encubierto, engendra desconocimiento acerca de las propias preferencias. ¡Siempre se ha hecho lo que otros han decidido! Quien sea víctima de este esquema necesitará aprender a reconocer y comunicar asertivamente sus necesidades y deseos.

Pues bien, hasta aquí los esquemas más frecuentes de nuestros miedos íntimos. En breve terminaremos con ellos y entonces nos adentraremos en los miedos sociales, en los interpersonales. Y como ya sabéis, quedamos a vuestra disposición. Estaremos encantados de ayudaros.
Podéis llamarnos al 616 02 38 22, o
escribirnos a sergiolopezcastro.tf@gmail.com