lunes, 22 de diciembre de 2014

¡Os ha nacido un Salvador!

Al principio existía la Palabra...
en ella estaba la vida,
y la vida era la luz de los hombres...

Podemos creer o no creer, también creer según mejor sea que podamos. Sin embargo, esta vieja confesión de fe da cuenta de que la eventualidad de lo Infinito y Absoluto, como principio de bien y felicidad para todos, quiere guardar relación con nosotros.

Por eso la Navidad, creamos o no, lo hagamos como lo hagamos, en lo esencial viene a recordarnos que nuestras mejores posibilidades surgen de donde surgen: de la debilidad, asumida no como moral de esclavos, sino como camino sin condiciones para la libertad, propia y ajena.

Por eso el Niño, creamos o no, nace para todos. Para devolvernos, desde lo Infinito y Absoluto que se abaja y queda entre nosotros, nuestro rostro más luminoso: el de seres llamados a honrar la vida.


Por eso, creamos o no, desde nuestro fondo más auténtico de hombres y mujeres, sin entrar en la coartada fácil de la bondad vaciada de sustancia, mercantilizada, podemos desearnos sincera y profundamente: ¡Felicidades!


¡Felicidades! porque una vez más podemos re-descubrir que "nacer desde la debilidad" es la mayor fuerza y riqueza que tenemos como individuos y como sociedad.


¡Que todos podamos pasar estos días en serena y constructiva Paz!



sábado, 20 de diciembre de 2014

La PNL y el Metamodelo (I)

Sin duda lo que más nos diferencia de otras especies es la capacidad comunicativa que establecemos a través del lenguaje. Lenguaje que en sus diferentes modalidades, es una herramienta ineludible a la hora de hacernos con la realidad del mundo y los otros, pero también de auto-comprendernos.
De ahí que sostengamos que las estrategias con las que entendemos y nos entendemos, surgirán natural y espontáneamente durante cualquier conversación o diálogo. Precisamente lo que ha permitido crear a la PNL -inspirándose para ello en los trabajos de Noam Chomsky- un modelo lingüístico útil al momento de sacar a la luz la estructura profunda -con sus correspondientes tácticas- de nuestra comunicación.
Este modelo, al que llamamos Metamodelo, fundamentalmente propone estudiar la relación existente entre lo hablado o escrito en tanto Estructura Secundaria o Superficial (ES) y las representaciones lingüísticas internas, la Estructura Primaria o Profunda (EP), al momento de producir mentalmente una respuesta. Respuesta que siempre supondrá una transformación de la EP en ES.
¿Qué queremos decir con esto? Pues que el lenguaje tiene dos significados básicos. Como representación interior vinculada a una determinada experiencia psicosensible (EP) y como comunicación verbal externa, aprendida (ES). Significados que vinculados, pueden -según los casos- ser fuente de limitación o ayuda comunicativa. Ello en cuanto la ES mejor refleje la EP.
Tres son las claves determinadas por la PNL para verificar cómo esta relación puede violarse, es decir, no reflejar adecuadamente la vinculación entre EP y ES. Así, por medio de los mecanismos de la:
   a) Generalización
   b) Eliminación
   c) Distorsión
prestando atención a las anomalías sintácticas que cada uno representa, puede establecerse qué transformaciones son las que la persona realiza respecto a la experiencia o cuestión que pretende describir o contar.
Con un toque de humor, el vídeo que os dejamos muestra algo de lo qué hablamos. Tened en cuenta que él mismo solo aborda el caso de las omisiones, un tipo de eliminación.



En la próxima publicación profundizaremos en la cuestión.
Como siempre, quedamos a vuestra disposición. Escribidnos o llamadnos:
sergiolopezcastro.tf@gmail.com
616 02 38 22
Un saludo cordial.

martes, 25 de noviembre de 2014

La PNL y sus claves fundamentales

Nacida en un contexto particular, con clara vocación terapéutica, la PNL es toda una sistemática sobre cómo aprender a aprender. Un modo concreto de acceder al paradigma de lo mental, pero a la par, al complejo hecho de la comunicación humana; haciéndolo legible y gestionable.
Por eso, a pesar de que muchos solo la conciban como un mero instrumento al servicio del mercado del bienestar, de la eficiencia y de la persuasión, debe seguir siendo considerada como una poderosa herramienta a la hora de generar nuevas formas de mejora individual y colectiva. Consideración que por supuesto insistimos, no legitima su instrumentalización. De donde la necesidad de conocer sus claves.
Al respecto, os dejamos un vídeo de los que -seriamente- abordan algunas de sus características fundamentales. 


Esperamos que os resulte interesante, y fundamentalmente, superador de tópicos facilistas. 
Podéis, como siempre, escribirnos o llamarnos.
sergiolopezcastro.tf@gmail.com
616 02 38 22
Un saludo cordial.

domingo, 2 de noviembre de 2014

La PNL ¿y ahora qué?

En medio del auge de las llamadas neurociencias, cuando algunas corrientes filosóficas deben revisar la inicial linealidad trazada entre lo cognitivo y lo computacional, la PNL sigue conservando los rasgos de una cierta teoría del conocimiento aplicada.

“…Se puede decir que la ´mente` es inmanente en los circuitos cerebrales que están enteramente contenidos en el cerebro: o bien que la mente es inmanente en los circuitos que están enteramente contenidos en el sistema cerebro-cuerpo; o bien, por último, que la mente es inmanente en el sistema más vasto: hombre más ambiente…” [Gregory Bateson].

Nacida en un contexto particular, con clara vocación terapéutica, supone también una sistemática sobre cómo aprender a aprender. Quizá la piedra de toque que a sus creadores los hiciera renunciar al espíritu que originalmente daban a su trabajo investigativo Perls, Satir y Erickson. Precisamente el espíritu que conocieron y del que bebieron en Palo Alto.

Factible de ser comprendida casi como un restrictivo paradigma, en el sentido de tipificar e insistir en unos aspectos del paradigma general de lo mental, puede seguir considerándosela como una poderosa herramienta capaz de generar nuevas formas de mejora. Pero como producto en evolución y producto que hace al hecho paradojal de la comunicación humana, en su fuerza reside su propia debilidad.

De ahí que muchos la hayan convertido lamentablemente en un mero instrumento del mercado del bienestar. Pero claro, de esto no está libre ninguna herramienta de las que se utilizan en toda Relación de Ayuda. Es más, ni siquiera la misma Relación de Ayuda.

Como siempre, podéis escribir o llamarnos:
sergiolopezcastro.tf@gmail.com
www.facebook.com/terapiafilosoficasergiolopezcastro
616 02 38 22
Os dejamos un saludo cordial.

martes, 23 de septiembre de 2014

La PNL y los ´genios` de la terapia

     Detengámonos hoy en el mundo de los terapeutas estudiados por Bandler y Grinder. A comienzos de los ´60, Perls deja su Instituto de Gestalt en Nueva York y se traslada a California para enseñar su modelo de intervención más como forma de vida que como terapia. Dos años más tarde procede a asociarse al Esalen Institute, el centro de estudios interdisciplinarios creado por Michael Murphy (1930) y Dick Price (1930-1985) bajo el auspicio, entre otros, de Bateson, y que en breve llegará a cobrar fama internacional dado su fuerte espíritu contracultural. Tanto que en los primeros años van a coincidir en su cuerpo docente, nombres de la talla de Arnold Toynbee, Paul Tillich, Carl Rogers, Burrhus Skinner o Virginia Satir. Esta última, a finales de los ´50, en Palo Alto, también California, había cofundado el Mental Research Institute (MRI), pionero en entrenamiento sistémico familiar. Erikson por su parte -quizá el menos convencional de los tres- con su particular enfoque hipno-terapéutico como forma de autosugestión orientada a recabar en las posibilidades del inconsciente desde la generación de una fuerte empatia entre profesional y paciente, fue el único que espacialmente no se hallaba en la costa californiana. Desarrolló la casi totalidad de su trabajo psiquiátrico en el Hospital Estatal de Worcester, Massachusetts. 
     Tres nombres, pero sobre todo tres enfoques -el existencial-humanista, el del futuro Human Potential Movement, el sistémico en tanto comunicación reticular y el de la hipno-terapia en el sentido de técnica intuitiva: el más claro antecedente de la posterior terapia breve centrada en las soluciones (TBCS), variable también del enfoque sistémico- que si bien comparten una situación epocal común, beben, a la par que contribuyen, de una experiencia teórica particular. En efecto, de diferentes maneras forman parte de aquella periférica red intelectual a la que hoy llamamos “universidad invisible” o “escuela de Palo Alto” creada en la periferia de San Francisco. Hasta allí había llegado en 1949 Bateson a trabajar en su Hospital Psiquiátrico: el Veterans Administration y en 1959, Donald Jackson (1920-1968) junto a Satir como ya dijimos, funda el MRI, para el que inmediatamente contratan como colaborador a Paul Watzlawick (1921-2007). También participan del grupo, Erving Goffman, Jay Haly, John Weakland y William Fry. Del otro extremo de la red, interesan nombres como los de Ray Birdwhistell (1918-1994) y Albert Scheflen (1918-1994).
     Ahora bien, para entender el trabajo y significación de Palo Alto digamos, que si bien toda la red de teóricos y terapeutas ha estado mayormente dominada por lo antropológico y lo psiquiátrico, sus miembros, sin excepción, fueron abandonando lo que podríamos denominar en palabras de Thomas Khun (1922-1996) sus “matrices disciplinares”, es decir, la constelación de proposiciones científicas con las que originalmente se vinculaban [BATESON, G.- (VV. AA.). La nueva comunicación, Kairós, Barcelona, 1987, pp. 27, 81]. De este modo, entrecruzando saberes, experiencias y contrastaciones, terminaron por reconfigurar fundamentalmente la comprensión del hecho comunicativo y desde allí, todo lo que en base a la comunicación se vinculase a lo humano. 
     En breve, más sobre estos cambios en lo comunicativo...

viernes, 5 de septiembre de 2014

La PNL y la anti-psiquiatría norteamericana

    Para cuando en 1972 Bandler y Grinder se deciden a estudiar a Fritz Perls (1893-1970), Virginia Satir (1916-1988) y Milton Erickson (1901-1980), vivían en California cerca de Gregory Bateson (1904-1980), el famoso antropólogo británico que desde hacía dos décadas venía, entre muchas otras cosas, escribiendo sobre comunicación y teoría de sistemas [O´CONNOR-SEYMOUR, Introducción a la PNL, Urano, Barcelona, 1992, p. 29]. Pero la influencia innegable del último en la gestación y la maduración del producto a punto de elaborarse, debe a su vez enmarcarse en lo que podríamos llamar la convergencia de una generalizada inquietud por parte de la sociedad norteamericana de entonces y un desarrollo teórico insólito y de calado. Pero vayamos por partes.
   La inquietud a la que nos referimos guarda relación con el denominado movimiento anti-psiquiátrico. Una amplia reacción anti-analítica, compleja y ambigua, que a partir de los años ´60 y durante todos los ´70 pretendió ser expresión de continuidad y de ruptura con el viejo modelo de intervención médico-psicológico estadounidense. En efecto, en tanto reacción contra el psicologismo que lentamente había devenido en vertebrador perfecto de las estrategias de control de las disfunciones sociales y políticas por parte del liberalismo capitalista, el movimiento anti-psi fue capaz de generar tecnologías capaces de ir desde lo conductista hasta la configuración de los llamados centros Erhard Seminars Training (EST), pasando por las terapias gestáltica, familiar, transaccional o sexual [CASTEL-CASTEL-LOVELL, La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano, Anagrama, Barcelona, 1980, pp. 248-278]. En el fondo, respuestas a las búsquedas de los hijos de las emergentes y liberadas clases medias que llegarán a determinar tanto la democratización y simplificación de lo terapéutico, como el surgimiento de nuevos círculos de amigos para con lo psíquico.
    De este modo, frente a un discurso y una práctica médico-psi atrapados en el dilema de unos efectos limitados y aleatorios, obtenidos a costa de largos y costosos esfuerzos sobre un número restringido de personas cuidadosamente seleccionadas [CASTEL… pp. 249-250], un sin fin de escuelas rivales de clara vocación anti-intelectualista y más inmediatista, pronto se va a hacer con el espectro norteamericano de lo mental. Todo para que ahora sea la vida normal la necesitada de una terapia de la normalidad [CASTEL… pp. 268-270]. Pero que sea la sociedad norteamericana la necesitada de unas técnicas capaces de desarrollar el potencial de lo humano, para así conseguir autonomía y tranquilidad en medio de un mundo alienado y gris, no debe resultar extraño si tenemos en cuenta la referencia que por entonces son la Guerra Fría y sus epifenómenos (Vietnam, Cuba) más la propia conflictividad civil que interiormente vive el país.
     En breve continuamos…

miércoles, 27 de agosto de 2014

La PNL en sí misma. Un poco de historia (II)

Hace días nos preguntábamos de qué previos habrían partido Bandler y Grinder al momento de iniciar la aventura que los llevó a la PNL. Aunque corrían los años ´70 y mucho avanzarían después las neurociencias, han presupuesto lo que por entonces -y hoy también- era aceptado y generalizado académicamente: que las transmisiones nerviosas, como procesos bio-eléctricos y químicos focalizados en el cerebro, constituyen la base de la percepción humana. Es decir, conocen los procesos neurológicos que subyacen a la construcción de los patrones con los que interpretamos el mundo. Incluso saben que nuestra neurología soporta no solo invisibles procesos mentales, sino también nuestras reacciones fisiológicas frente a lo que nos envuelve. Y más aún, que dichos procesos perceptivos, cuando son comunicados, lo hacen desde una estructura interna. Estructura vinculada al discurso, es decir al lenguaje, pero también a la organización de ideas y acciones orientadas a la producción de resultados.
Por lo tanto, sí combinásemos lo anterior, con esas otras acepciones pnlistas más "comerciales" a las que estamos acostumbrados, tendríamos que la PNL es principalmente la descripción de una dinámica: la existente entre lo mental y lo lingüístico en tanto expresividad comunicacional verbal y no verbal. Considerada de este modo, como descripción de una comunicación (el adentro de lo personal) orientada al éxito (el afuera de lo personal), se entiende el esfuerzo de Bandler y Grinder por gestar un modelo descriptivo de pautas exitosas de comunicación. Así, lo que pretendieron fue localizar y simplificar los patrones que los genios de la terapia de entonces: F. Perls, V. Satir y M. Erickson, usaban en sus tratamientos, para una vez transcritos enseñarlos a otros. La consecuencia inmediata de estas investigaciones fue la construcción de un complejo modelo de patrones lingüísticos: el Metamodelo, al que inmediatamente sumaron otras herramientas: el Sistema Representacional y posteriormente el marco neurológico de los Niveles Lógicos aportados por Dilts. 
Este fue su cometido, la popularización posterior del modelo PNL hará el resto: que parezcan más interesados en explicar la "magia" que la racionalidad (su fundamentación neurológica) de la comunicación. El vídeo que os dejamos a continuación, didáctico y actualizado a nivel neurológico, puede ayudar a visualizar mucho mejor parte de lo que arriba decíamos. 

Como siempre, esperamos que la publicación os haya sido interesante y útil. Ante dudas o consultas, podéis escribirnos o llamarnos:
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un saludo cordial.

sábado, 16 de agosto de 2014

La PNL en sí misma. Un poco de historia (I)


Cuando releemos parte del innumerable material que hoy circula en torno a la Programación Neuro-Lingüística (PNL), se hace bastante difícil dar con algún texto que dedicándose a la misma, aventure alguna definición que vaya más allá de las señales identitarias del marketing.
En efecto, presentada desde sus orígenes, en mucho por sus mismos creadores: Richard Bandler (1950) y John Grinder (1940), como una herramienta sin necesidad de grandes soportes estructurales, como un modelado sobre el que sólo basta saber si funciona o no, si es útil antes que verdadero [BANDLER - GRINDER. De sapos a príncipes. Transcripción del seminario de los creadores de la PNL, Gaia Ediciones, Madrid, 2000, pp. 21-22, 25].
De este modo, seguramente como reacción al espíritu academicista que entonces rodeaba el mundo de la salud mental estadounidense, desde el principio la vemos de la mano de sus promotores vinculándose al mundo de la consultoría de élite. De hecho, Timothy Gallwey (1938), uno de los primeros instructores en homologar deporte de élite y dirección empresarial, siempre ha reconocido la deuda capital del coaching respecto a la PNL. Es por eso que nos encontrarnos con definiciones que apuntando principalmente a los logros y a la eficacia, nos presentan la neuro-lingüística desde claves como la actitud, la curiosidad o el deseo de aprender. Todas cualidades dirigidas unilateralmente hacia la excelencia desde lo que sería una cierta concepción mercantil de la vida y sus retos.
Ahora, sea simplemente la PNL lo dicho, o una metodología o una técnica como también suele caracterizársela, es un hecho que cuando Bandler y Grinder a principios de los ´70 emprenden el trabajo conjunto de investigación que poco a poco les llevará a desarrollar los presupuestos básicos de la Neuro-Linguistic Programming [el término acuñado por Bandler y Grinder (NLP) no salió a la luz hasta 1977, cuando Robert Dilts (1955), nuevo colaborador de estos, lo lanzó abiertamente a la comunidad científica], saben perfectamente qué es lo supuesto detrás de cada uno de los términos que emplean. Saben que lo que tienen en sus manos no es un producto psicológico más, fácilmente dirigible al mercado del bienestar. Sin embargo esto es lo que en mucho parece haber sucedido. ¿Por qué?
Pues bien, de todo esto comenzaremos a hablar en breve. Síguenos para así entender de qué hablamos cuando hablamos -seriamente- de PNL...
Quedamos como siempre a vuestra disposición. Escribidnos o llamadnos.
Un saludo.

jueves, 31 de julio de 2014

Para no "des-encaminarnos" frente al silencio y el ruido

Hace apenas unos días caíamos en la cuenta de la contradicción que supone optar por el silencio personal (de donde el resurgir de las prácticas meditativas), cuando a la par, culturalmente, públicamente seguimos siendo lastrados por el ruido. Nos preguntábamos entonces si no sería necesario comenzar a generar estrategias de reclamo y cuidado frente al nada cuidado silencio público y sus formatos normativos anti-diálogo y anti-comunicación (respectivamente aludíamos a la tertulia mediática y al uso irracional de lo tecnológico). Esto, porque mirar para otro lado o simplemente desconectar, pueden ser estrategias pobres, demasiado solipsistas, des-encaminadas por tanto al momento de asumir la cuestión.

A propósito, ved como desde lo metafórico, el monje del vídeo de animación que os ofrecemos, nos representa a todos y cada uno a la hora de enfrentar la contradicción que estamos llamados a superar. Observad cómo progresivamente cambia de actitud ante la realidad -la simbolizada por el perrito y su bola- que le toca. Disfrutad también de la solución que encuentra. Esperamos que os guste y ayude a repensar el propio camino frente al silencio personal y público.


Quedamos como siempre a vuestra disposición. Podéis escribirnos o llamarnos.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un cordial saludo.

miércoles, 23 de julio de 2014

Del silencio personal al silencio como bien público

Nuestras anteriores publicaciones giraban en torno al valor del silencio como puerta de entrada al descubrimiento de uno mismo, como acceso a la propia interioridad. Un valor que hoy parece re-descubrirse de la mano de unas experiencias milenarias que no por azar fueron quedando arrinconadas respecto a otros humanos o in-humanos desarrollos. Sin embargo, más allá de las complejas causas de esto, tal vez convenga hacer una advertencia de cara al presente de la cuestión. No por ser agoreros, sino para evitar caer en la banal perspectiva de porque algo comienza a ser frecuente -en este caso el silencio y la meditación- debemos quedarnos satisfechos respecto a su sentido y uso.
¿De dónde surge nuestra inquietud? Pues de evidencias, mal que nos pese, harto frecuentes. En efecto, desde lo contradictorio que los humanos somos, parece que sin problemas, el benéfico silencio personal y el imposible silencio público que nos rodea pudieran convivir sin más. Como si de pronto entre ruido ambiental y experiencia real de silencio (silencio que no es solo callar) hubiésemos podido invertir sus contradictorios vínculos; pudiendo pasar de lo uno a lo otro -en perfecta solución de continuidad- sin inconveniente alguno.
Dos ejemplos servirán para visibilizar lo que decimos respecto a esta falaz pretensión que cree poder poner en valor el silencio, cuando se sigue inmerso en el ruido público. Primer caso: el de nuestras relaciones. Cada vez más invadidas por continuos bla, bla, bla, se dispersan en un huracán de estímulos que no son más que expresión de nuestra huida del silencio verdadero. Tal vez porque éste nos asusta demasiado. Pensemos si no en la atrofia de los pulgares entre los jóvenes por el uso continuo del móvil, o peor aún, en la atrofia que significa que muchos ya pidan perdón, ante la exigencia de estar siempre conectados, si no lo están durante un determinado momento. Pero sin duda el segundo caso: el de los modelos normativos de diálogo, es el que mejor habla de la seducción del ruido entre nosotros. Recientemente Ángel Castiñeira y Josep Lozano (EL PAÍS, 14/03/2014) apuntan a ello cuando recuerdan que "en tecnología se dice que hay que reducir el ruido para poder captar la señal... (así) cada vez más llamamos diálogo (con el ejemplo de la tertulia mediática a la cabeza) a la refriega de dos individuos confrontados en su separación, sin caer en la cuenta de que en el diálogo no nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a la conversación que compartimos y construimos..."  ¿Claro no?   
¿Cuál es la advertencia entonces? Pues la de asumir la contradicción (solo así iremos superándola) de que por más opciones que hagamos en favor del silencio personal, culturalmente, públicamente, seguimos siendo lastrados (y por ende casi determinados) por el ruido. Por tanto, quizá sea aquí donde tengamos que comenzar a generar estrategias de reclamo y cuidado. ¿Es suficiente  "no ver" o "desconectar"?

Como siempre, podéis escribirnos o llamarnos:
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un saludo cordial.

lunes, 9 de junio de 2014

Cuando el silencio se hace Grande...

Hace un tiempo, en torno al silencio, ofrecíamos algunos hechos y palabras. Quizá un ofrecimiento redundante tratándose de un tema como este. Entonces, muy acertadamente, una de nuestras seguidoras nos recordó una película fascinante: El Gran Silencio (2005). Dirigida por el alemán Phillip Gröning, trata de la vida de los cartujos del Grande Chartreuse, el monasterio de referencia que la Orden tiene en los Alpes franceses. No es un film fácil. Austero, cercano a la meditación, a la vida en estado puro, sin música salvo por los cantos de los monjes, sin entrevistas... es quizá una de las puertas cinematográficas más logradas que al momento tengamos para percibir de lleno, lo que el propio trailer que os dejamos recoge como el sentido fundamental del silencio:

"Solo en el silencio más absoluto se empieza a oír. 
Solo cuando se prescinde del lenguaje se empieza a ver".


Pero sin duda, al hilo de la valoración que la película ofrece en referencia al silencio como condición de posibilidad ineludible para la interioridad, o si queréis para "un mejor desarrollo del cuidado de nosotros mismos y de los demás", pueden venirnos a la mente muchas otras referencias. Solo por mencionar una, y también por poner en paralelo a la experiencia occidental la oriental, recordemos la deliciosa: Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera (2003) del surcoreano Kim - Ki-duk. Otro modo de mostrarnos como el silencio puede ser aquella forma de entender y asumir la existencia que a veces buscamos a tientas.

Ambos films nos enseñan que solo en el silencio se escucha, solo en el silencio se ve... por eso, parafraseando la crítica que en su momento hiciera Javier Cortijo sobre la primera, podríamos decir que son: "pórticos rarísimos y sobrecogedores donde la rutina se convierte en gloria gracias al silencio que decide hacerse Grande".

Como siempre, quedamos a vuestra disposición.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
616 023 822
coachsergiolopezcastro@gmail.com
Un abrazo.

jueves, 8 de mayo de 2014

Hechos y palabras en torno al silencio

Esta vez os dejamos algunas pequeñas perlas acerca de este tema que tanto nos interesa: el silencio. La primera:

Contaba una joven religiosa que muy agobiada fue a consultar a su acompañante espiritual: "Mire, padre, estoy muy preocupada. Es que, cuando estoy mejor en la capilla, es cuando no hago nada, ni pienso en nada; simplemente estoy". El sacerdote sonrió: "No se preocupe, hermana, acaba de descubrir el silencio". La religiosa no se fue muy convencida. ¿Cómo podía alcanzar aquella paz interior sin pensar, reflexionar, sin leer algo? Y sin embargo, estando así simplemente, saboreaba una quietud y una alegría que nunca hasta entonces había disfrutado.

Otra, sacada de unos magníficos versos de Benedetti:

Que espléndida laguna es el silencio
allá en la orilla una campana espera
pero nadie se anima a hundir un remo
en el espejo de las aguas quietas.

Y la última, la del dinamismo que transmite Ana María Schlüter -religiosa, filósofa y maestra zen- cuando dice que: "el silencio es regresar a casa". Una invitación a liberarnos de todo lo que no somos ni nos deja ser. De ahí el temor al silencio mismo; fundamentalmente por identificarlo con la soledad y el vacío, cuando en realidad se trata de una soledad acompañada y de un vacío lleno de posibilidades.

Esperamos que los tres aportes os gusten y sobre todo os ayuden con vuestro silencio.
Quedamos como siempre a vuestra disposición, llamadnos o escribidnos.
Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006 Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un saludo cordial.

sábado, 22 de marzo de 2014

Meditar ¿aporta beneficios?

A principios de febrero, brevemente comentábamos algo acerca del texto de Pablo d´Ors: Biografía del silencio (Siruela, 2012). Nos motivaba, persuadir acerca de los "beneficios" de la meditación o relajación; también orientar por dónde y cómo proveerse -pacientes y lectores- de buena bibliografía al respecto. Esto porque hoy, por efecto de una necesidad devenida moda, son muchos los que hablan de la cuestión; sin embargo, pocos los que realmente saben de qué se trata.
Os dejamos parte de la entrevista que Benito Garrido -de www.culturama.es- le hiciera al autor:
BG-  ¿La meditación implica una nueva visión de la realidad, o quizá alcanzar una nueva forma de adaptarse a la misma?
PO- Meditar no es reflexionar, sino silenciarse: un proceso de limpieza o purificación interior. En la medida en que nuestros ojos y oídos, y sobre todo nuestro corazón, está limpio o purificado, vemos la realidad tal cual es, lo que produce que nuestra acción en el mundo, sea cual sea, resulte también más apropiada.
BG- Hablas de la meditación como un proceso de renacimiento, pero ¿puede ocurrir que ese proceso vaya ligado también a una posible desorientación del individuo?
PO- Encontrarse con uno mismo, que es a dónde conduce la meditación bien realizada, no sólo es conveniente para que nuestra vida pueda ser calificada de humana, sino imprescindible. En ese proceso hay, por supuesto, momentos duros, de pérdida o desierto. Pero es que sólo vaciándonos podemos luego llenarnos; sólo quien se pierde podrá más tarde encontrarse. Sin el riesgo de la pérdida, no hay aventura interior posible.
BG- Si me pongo práctico, ya sé que la meditación no solucionará mis problemas, pero ¿conseguirá aliviarlos?
PO- La meditación no resuelve los problemas, cierto: los disuelve. Eso significa que los coloca en la perspectiva propicia para que dejen de resultar problemáticos. Eso significa que el problema continúa, pero no el sufrimiento que ese problema nos ocasiona.
BG- ¿En el contexto de crisis y de indignación que vivimos, el silencio puede ser la forma de suavizar nuestro carácter y nuestras aversiones?
PO- No se trata de suavizar el propio carácter, sino de amarlo; sólo entonces podremos empezar a trabajar en él para orientarlo según nuestra voluntad. No se trata de suavizar las aversiones, sino de erradicarlas, lo que sólo es posible mediante un riguroso trabajo espiritual de reconciliación y perdón.
[...]
Por si queréis, os dejamos el enlace para que podáis seguir el texto íntegramente:
http://www.culturamas.es/blog/2014/02/23/entrevista-a-pablo-dors-por-biografia-del-silencio/

Quedamos como siempre a vuestra disposición, para lo que necesitéis.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un saludo cordial.

domingo, 23 de febrero de 2014

Mirar la realidad mirándonos...

Hace unos veinte días, publicábamos un vídeo: "Optimismo Inteligente". Suponíamos entonces que os podía gustar. Pero sobre todo hacer repensar visiones y actitudes ante las cosas que pueblan nuestra realidad. El efecto que ha tenido nos ha sorprendido gratamente. Muchos son los que han escrito para agradecer y comentar lo que en el vídeo se nos sugiere. En particular, que no se trata de ser optimistas desde la actitud bobalicona que a veces frívolamente se propone. Por el contrario, se trata de desarrollar un optimismo determinado por el deseo de actuar en orden al cambio. De un actuar que sea búsqueda real, ética, de lo mejor en y para la vida.
Ahora bien, ese optimismo para que realmente engendre un hacer inteligente frente a la realidad, debe partir de un ver dicha realidad también inteligente. Algo así como sí ante la misma, sin renunciar a deseos y motivaciones, tuviésemos que lograr una pintura, un cuadro, lo más ajustado posible a lo real. ¿Por qué decimos esto? Pues sencillamente porque muchas veces nuestro ver, escuchar y leer la realidad queda contaminado, arrastrado por lo que vimos en otro momento o por lo que nos gustaría ver. En otros términos, el viejo y conocido problema de escaparnos de ella; huyendo hacia el pasado o hacia el futuro, cuando de lo que se trata es de quedarnos en el presente. Cuando no hacemos esto, no solo la obra, la realidad, sino también el artista, nosotros como personas, ya no serán lo real.
A cuento de ello, os dejamos unos versos provenientes del pensamiento existencial...

Entre las orillas del dolor y el placer
fluye el río de la vida.

Solo cuando la mente se niega a fluir con la vida
y se estanca en las orillas,
se convierte en un problema.

Fluir con la vida quiere decir aceptación.

Dejar llegar lo que viene y dejar ir lo que se va.

Tu no eres lo que sucede, eres a quien le sucede.

¿Qué sucedería sí cada mañana, al levantarnos, nos dijéramos versos como estos?

Como siempre quedamos a vuestra disposición. Escribidnos o llamadnos.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un saludo cordial.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Nuevamente vamos de libros...

Ya sabéis lo que se dice, y también pensamos, acerca de la literatura llamada de auto-ayuda... "que no todo lo que brilla es oro", "que el negocio editorial", etc., etc. Sin embargo últimamente -quizá como reacción a lo anterior- pueden encontrarse verdaderas perlas.

Una, el texto de Thich Nhat Hanh: Estás aquí. La magia del momento presente.  bien se trata de una obra que ya tiene sus años, conserva el valor de la experiencia de no solo un destacado maestro zen vivo, sino de quien ha trabajado tanto la transformación personal como el compromiso con los otros. Dos "líneas del cuidado existencial-espiritual" de no fácil conjunción. Por lo tanto, un punto de vista que -aunque al ser Oriental para algunos pueda resultar difuso- a la hora de plantear un tema como el de la meditación, se convierte en ayuda inestimable para el desarrollo de lo que el propio autor llama "el arte de la vida consciente".

La otra, Biografía del silencio. Texto donde Pablo d`Ors, desde una perspectiva más Occidental, llega al mismo "fondo de sabiduría" que Thich Nhat Hanh. Por ende, un paso realista en el acercamiento entre las dos tradiciones respecto a la "atención plena". Pero mejor dejemos hablar a su autor: "... comencé a sentarme a meditar en silencio por mi cuenta y riesgo... La simplicidad del método -sentarse, respirar, acallar los pensamientos- y sobre todo la simplicidad de su pretensión -reconciliar al hombre con lo que es- me sedujeron desde el principio..."

Pues bien, dos propuestas de calado para, serena y prácticamente, redescubrir el formidable valor, aunque no siempre lo sepamos ver, del "momento presente".
Quedamos como siempre a vuestra disposición. Escribidnos o llamadnos.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un saludo cordial.

sábado, 25 de enero de 2014

Crecer desde el "optimismo inteligente"

Al comenzar el año, enlazábamos nuestra natural aspiración a una existencia mejor con la evidencia de haber creado un mundo aparentemente destinado a jugarnos en contra. Hacíamos así una dolorosa constatación. Esa que suele hacernos vivir la realidad como sumatoria de incidencias ante la que no queda más que remar. Sin embargo creemos que frente a toda realidad -sea la que sea- existe la posibilidad de una decisión previa acerca de cómo asumirla y en todo caso cómo gestionarla. 
Sobre esa decisión es que debemos tomar libremente conciencia. Por supuesto que no para banalizar lo dramática que a veces puede ser la realidad; no se trata ni de negar ni de falsear lo que sucede. Pero se trata sí, en orden a nuestra aspiración a una vida más plena y digna, de desarrollar unas determinadas actitudes y hasta obligaciones. 
¿De qué hablamos estaréis diciendo? Pues de optimismo, pero claro que no del bobalicón que a veces frívolamente se propone. Por el contrario, se trata de un "optimismo inteligente", determinado por el deseo de un actuar en orden al cambio, y sobre todo, de un actuar que es búsqueda real, ética, de lo mejor en y para la vida.
Os dejamos ahora este estupendo vídeo para que disfrutéis de las claves y posibilidades de ser "optimistas inteligentes".


Y como decimos siempre, ante vuestras inquietudes o sugerencias, escribidnos o llamadnos con toda confianza.
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616 023 822
Os dejamos un cordial saludo.

jueves, 2 de enero de 2014

2014: ¿cómo creceremos?

A horas de estrenar un Nuevo Año, un deseo hecho pregunta: ¿cómo creceremos durante el mismo?
Deseo y pregunta que en el ya clásico cuento de "La ciudad de los pozos" aparecen como aplastante critica al estilo de vida que nos hemos creado. Estilo de vida -con todas sus significaciones- sobre el que precisamente tendremos que saber evaluar hasta dónde sus alcances generan condiciones de posibilidad para una existencia mejor. Más humana, sana y feliz. 
¡Y ahora! disfrutad del cuento...



Y como os decimos siempre, podéis escribirnos o llamarnos. 
c. Perpetuo Socorro 4, oficina 3 - 50006, Zaragoza
coachsergiolopezcastro@gmail.com
616023822
Os dejamos un saludo cordial.